Películas
Dado que ya estamos a finales de septiembre, hay varias razones por las que actualizar nuestra lista con las mejores películas de 2023. Hemos decidido tener en cuenta solamente los estrenos comerciales que nos lleguen a partir del 1 de enero de este año, lo que significa que muchas de las favoritas para estos Oscar 2022, como Tár o La ballena, han esperado hasta el nuevo año para llegar a nuestras salas. Una vez superada la resaca de la temporada de premios, las salas y las plataformas de streaming no dejaron de hacernos regalos (y algunos, como la epopeya multicolor de cierto fontanero, incluso han pulverizado récords). Y después vino el verano, claro, con joyas del cine comercial como Barbie o epopeyas para adultos como Oppenheimer. Ahora nos queda por delante un otoño de gran cine.
Por tanto, nos sentimos capacitados para presentarte las mejores películas de 2023… hasta ahora.
M3GAN
Si querer lo mejor para tu mejor amiga es un crimen, entonces M3GAN es claramente culpable. ¡Su único delito fue amar! Elisa McCausland y Diego Salgado la definieron en Sofilm como “un cómic de Frank Miller o una película de Paul Verhoeven para tiempos de Baby Yoda”. Nada que añadir.
Operación Fortune: El Gran Engaño
En 2015, Guy Ritchie intentó fundar su propia franquicia de espías con Operación U.N.C.L.E. (película a reivindicar desde… ¡ya!). Dado que aquel blockbuster no funcionó en taquilla, ha vuelto a hacer lo mismo desde las trincheras de la serie B, y el resultado es tan disfrutable como pasar un fin de semana con Statham, Aubrey Plaza, Hugh Grant, Josh Hartnett y el resto del reparto.
La Piedad
El cine español necesita más autores como Eduardo Casanova. Artistas insobornables que defienden una mirada personal por encima de modas, imposiciones industriales o cualquier otra consideración ajena al puro impulso creativo de alguien que se ha ganado a pulso el estatus de artista. Su último trabajo es, en ese sentido, un manifiesto radical y exigente con un espectador que, no obstante, se sentirá recompensado.
Living
Exquisita revisión de Vivir (1952), una de las mejores películas de Akira Kurosawa, a cargo de un tridente que merece mención individualizada: a) Oliver Hermanus, director dotado de una sensibilidad especial para captar esos pequeños momentos de la vida que no pueden ser reducidos a palabras; b) Kazuo Ishiguro, guionista y escritor especializado en traducir a palabras esos pequeños momentos de la vida que el resto no podemos; y c) Bill Nighy, maestro de la interpretación, sin quien todo lo demás no tendría sentido.
Brian Y Charles
En el apartado de Películas Británicas Increíblemente Extrañas, que tantas alegrías nos ha dado siempre, tenemos esta extrañísima dramedia a la que es mejor llegar sin saber demasiado, luego no abundaremos de manera innecesaria en nuestro mensaje: “Por favor, no te la pierdas”.
Holy Spider
Podría parecer un thriller de andar por casa, pero en manos de Ali Abbasi, director de la tremenda Border (2018), esta historia real se convierte en un radical ajuste de cuentas con la mentalidad de toda una sociedad, la iraní, que en 2001 reaccionó de forma aberrante a los hechos que aquí se recrean. Una vez más, el cine demuestra su capacidad para sanar heridas colectivas a través de una catarsis de ficción.
Babylon
Es, por desgracia, muy habitual ver cómo cineastas prometedores se apresuran a limar sus aristas y dejarse domesticar en el preciso instante en que un gran estudio se fija en ellos. Lo cual convierte el radical golpe de timón que ha dado aquí Damien Chazelle en poco menos que un milagro: el director de La La Land (2016) peta, lo manda todo a la mierda y se reformula como kamikaze dionisíaco en un pantagruélico banquete de cine en estado químicamente puro. Una de esas raras películas a las que quieres más por sus fallos que por sus aciertos.
Decision To Leave
Una de las películas más rotundamente románticas de los últimos tiempos, como demuestra el hecho de que no le importe en absoluto perder a los fans del género noir en una segunda mitad que manda al garete todas las convenciones de ese género para centrarse en la conexión profunda (y potencialmente destructiva) entre dos personas que, en el fondo, comprenden su condena.
Tár
Cate Blanchett y el director Todd Field nos entregan la más profunda, provocadora e interesante reflexión sobre el clima post-Me Too que nos ha llegado hasta el momento. Un peliculón que levanta ampollas y plantea la clase de preguntas que no nos hacen sentir precisamente cómodos.
La Ballena
O cómo Darren Aronofsky leyó un guion ajeno, se reconoció a sí mismo en esa historia y llamó a Brendan Fraser para encarnar a uno de los personajes más difíciles del cine contemporáneo. Todo salió bien, claro: desde su presentación en Venecia, La ballena resucitó una carrera injustamente cercenada antes de tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja aquí tu comentario!